eficiencia energética en la industria
  
  
    
      
        

Maximizando la eficiencia energética: soluciones sostenibles para la industia

          
  • Corporate
  • Energía
        
        

        
      
    
  
Descubre cómo implementar soluciones sostenibles que maximizan la eficiencia energética en la industria. Aprende estrategias para reducir el consumo y costes, mejorando la sostenibilidad empresarial.

En una economía mundial marcada por recursos cada vez más escasos y un coste de la energía que sigue en aumento, la eficiencia energética industrial se posiciona como un elemento clave. Ofrece un doble objetivo: reduce el consumo energético y los gastos operativos asociados y, a la vez, promueve un desarrollo sostenible.

Por qué es importante la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética beneficia a las empresas mediante la optimización de procesos industriales y a nivel global, ya que contribuye significativamente a la mitigación de los impactos ambientales negativos. La importancia de implementar prácticas de eficiencia energética en empresas radica en su potencial para combinar la sostenibilidad con la viabilidad económica, demostrando que es posible trabajar hacia una industria más verde sin comprometer la productividad o la competitividad.

Optimización de procesos industriales

Para poder llevar a cabo un proceso de renovación y eficiencia energética en el sector industrial es necesario realizar una optimización de los procesos industriales a través de distintas fases:

Evaluación de la eficiencia actual

Este proceso es clave para avanzar en la descarbonización de los distintos sectores industriales. Constituye el punto de partida y de referencia que ayudará a medir el éxito al final del proceso. Con ello, además, evalúa las mejoras tecnológicas y regulatorias actuales, identifica las tecnologías más maduras y viables a corto plazo, y analiza los retos para impulsar las inversiones en eficiencia energética.

En este proceso, puede realizarse una auditoría energética industrial, que es una evaluación que proporciona datos fiables sobre el consumo energético y el gasto que este supone en una empresa. Además, identifica y describe los factores que influyen en el consumo de energía.

Implementación de mejoras en los procesos.

La implementación de mejoras en los procesos de eficiencia energética en la industria puede seguir varios pasos estratégicos. Algunos de los más importantes son:

  • Auditoría energética: como ya se ha comentado, se trata de realizar una auditoría energética completa para identificar áreas de mejora.
  • Tecnologías eficientes: Invertir en tecnologías de eficiencia energética, como motores de alta eficiencia, iluminación LED y sistemas de control inteligente.
  • Formación y concienciación: Capacitar al personal sobre prácticas de eficiencia energética y fomentar una cultura de ahorro energético.
  • Mantenimiento preventivo: Establecer un programa de mantenimiento preventivo para asegurar que los equipos funcionen de manera óptima.

Monitorización y ajuste continuo

Además de la implementación de soluciones, es preciso hacer un seguimiento constante tanto a las mediciones como a las tecnologías que puedan ir surgiendo y que sean capaces de mejorar los procesos de eficiencia energética.

En el caso de la monitorización continua, el trabajo irá enfocado en realizar mediciones de energía para rastrear el consumo y realizar ajustes en tiempo real. Una segunda fase tiene que ver con procesos de mejora continua, en los que adoptar un enfoque de mejora, utilizando los datos recopilados para optimizar constantemente los procesos.

Tecnologías limpias para la industria

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la industria consume una tercera parte del consumo total de la energía nacional. Partir de este concepto es básico para entender la importancia de apostar por la eficiencia energética en la industria. Además de mejorar los procesos y consumos, también es importante virar hacia energías más limpias, menos contaminantes y renovables para garantizar un mejor cuidado del medioambiente.

Energías renovables

Las energías renovables tienen un papel cada vez más notable en la industria, ofreciendo una serie de beneficios tanto económicos como medioambientales. Entre las ventajas, se encuentran:

  • Reducción de costes: La instalación de paneles solares o turbinas eólicas puede disminuir significativamente los costes energéticos en el largo plazo.
  • Reducción de emisiones de carbono: Utilizar fuentes renovables ayuda a disminuir la huella de carbono y combatir el cambio climático.
  • Independencia energética: Las empresas pueden generar su propia energía, reduciendo la dependencia de proveedores tradicionales

Sistemas de cogeneración

Los sistemas de cogeneración son una tecnología que permite la producción simultánea de calor y electricidad en una sola planta utilizando una única fuente de energía principal. Esto tiene como resultado un rendimiento energético superior al que se lograría con dos sistemas de generación por separado. Entre las ventajas que ofrece se encuentran:

  • Eficiencia energética: Mejora hasta un 70%-90%, en comparación con el 30% de las plantas tradicionales.
  • Reducción de emisiones: Al aprovechar el calor residual, se reduce el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de carbono.
  • Flexibilidad: Puede utilizar diversos combustibles, incluyendo gas natural, GLP, gasóleo, biogás, biometano, aceite vegetal o biomasa.
  • Aplicaciones diversas: Ideal para industrias que requieren mucho calor y también para instalaciones a menor escala en centros urbanos.

Automatización y control inteligente

Estos sistemas utilizan tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) para optimizar el uso de la energía. Estos sistemas funcionan de la siguiente manera:

  • Sensores y dispositivos IoT: recopilan datos en tiempo real sobre el consumo y la demanda de energía.
  • Análisis de datos con IA: Permite predecir patrones de consumo y optimizar los procesos de producción de energía.
  • Automatización: Realiza ajustes en tiempo real para mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio.

Prácticas de mantenimiento preventivo

Las prácticas de mantenimiento preventivo no solo ayudan a mantener los equipos en óptimas condiciones, sino que también contribuyen a la reducción del consumo energético y a la prevención de averías costosas. Algunas de ellas son:

  • Inspecciones regulares: Realizar inspecciones visuales y pruebas de funcionamiento para detectar signos de desgaste, corrosión o daños.
  • Limpieza y lubricación: Mantener la maquinaria limpia y bien lubricada para garantizar un funcionamiento eficiente y prolongar su vida útil.
  • Reemplazo programado de piezas: Cambiar filtros, correas, poleas y otros componentes desgastados antes de que fallen.
  • Uso de tecnología avanzada: Implementar sensores y monitores inteligentes para la detección temprana de problemas potenciales.
  • Capacitación del personal: Asegurar que el personal esté bien formado en técnicas y herramientas de mantenimiento preventivo.

Serveo, tu aliado en la eficiencia energética

En Serveo apostamos por una metodología basada en disminuir los costes directos y los indirectos a través de una gestión eficiente de la energía y valiéndonos de la tecnología punta gracias a nuestros programas de innovación.

Además, nuestro core empresarial busca un mundo más sostenible y nuestro compromiso con la sostenibilidad pasa, de forma inequívoca, por la reducción de las emisiones nocivas.

Como empresa de servicios energéticos (ESE), ofrecemos soluciones integrales, innovadoras, eficientes y sostenibles en el sector energético que incluyen la ingeniería, construcción, puesta en marcha y mantenimiento de servicios que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

Contamos con un Centro de Control de Energía propio desde el que gestionamos toda nuestra cartera de suministros energéticos y la de nuestros clientes.

También, gestionamos contratos de mantenimiento eléctrico, mecánico, sistemas de control y de edificios en instalaciones de generación renovable, así como en plantas de ciclo combinado, nucleares y térmicas.

Y, por último, realizamos proyectos llave en mano EPC que incluyen la ingeniería, construcción (obra civil, sistema colector, subestación y líneas), puesta en marcha y el mantenimiento de las instalaciones. Alejandro González Calzada , Responsable de Producto Energía en Serveo.

 


Alejandro González Calzada

Responsable de Producto Energía en Serveo
 

Otros artículos que podrían interesarte